jueves, 23 de diciembre de 2010

Secuencian el genoma de un homínido sin lazos con el hombre moderno



Un equipo científico del Instituto Max Planck ha descubierto que un homínido que vivió hace al menos 30.000 años en Siberia (Rusia) no pertenece a los descritos hasta la fecha.

Esta conclusión, según explicó Svante Pääbo, se alcanzó al lograr "secuenciar completamente el genoma nuclear" de un hueso de una mano encontrado por unos arqueólogos rusos en la cueva Denisova, en el sur de Siberia, en 2008.

A continuación se procedió a comparar este genoma con los extraídos de neandertales y antecesores del hombre moderno, para constatar con cierta sorpresa que era "claramente diferente".

Así, las investigaciones de este centro de investigación de Leipzig (este de Alemania) han concluido que el hueso hallado pertenece a una hembra de un grupo de homínidos que "comparte un ancestro con los neandertales", pero tiene una "historia subsiguiente diferenciada".

"Se trata de un importante hallazgo. Hasta ahora conocíamos tres grandes tipos de homínido: el neandertal, el cromagnon que dio lugar al hombre moderno y los 'hobbit' de la isla de Flores. Este descubrimiento nos dice que hubo al menos otro", explicó el sueco Pääbo.

Una de las particularidades de este homínido denominado "denisovano" (por la cueva en la que fue encontrado), es que se extinguió "sin contribuir genéticamente a ningún grupo euroasiático actual", a diferencia de los neandertales.

"El genoma 'denisovano' sugiere una compleja imagen de las interacciones genéticas entre nuestros antecesores y diferentes grupos homínidos antiguos", explicó el responsable del equipo científico y miembro del Instituto Max Planck, el sueco Svante Pääbo.

Variaciones genéticas

No obstante, los "denisovanos" comparten "un elevado número de variantes genéticas" con las poblaciones actuales de Papúa Nueva Guinea, lo que sugiere que hubo intercambio genético entre este nuevo grupo de homínidos y los ancestros de los melanesios, a juicio de los científicos.

"Parece que los 'denisovanos' se dispersaron ampliamente en el pasado", argumentó el jefe del equipo científico, en referencia a los alrededor de 7.000 kilómetros que separan la región rusa de Siberia de la isla de Nueva Guinea, en Oceanía.

Por su parte, David Reich, profesor de la Escuela de Medicina de Harvard y miembro del equipo, señaló a este respecto que "el hecho de que los 'denisovanos' fueran descubiertos en el sur de Siberia pero contribuyesen genéticamente a poblaciones modernas de (la isla de) Nueva Guinea indica que los 'denisovanos' pudieron extenderse por Asia en el Pleistoceno posterior".

Pieza dental

El Instituto Max Planck agregó además en un comunicado que en la misma cueva donde se encontró el hueso en el que se fundamenta este descubrimiento se halló un diente que ratifica la particularidad genética de los "denisovanos".

Esta pieza dental posee "una morfología diferente de las de los neandertales y los humanos modernos" que "recuerda a formas homínidas mucho más antiguas", según este centro de investigación alemán.

"El diente es sencillamente impresionante. Nos permite conectar las informaciones morfológicas y genéticas", explicó el científico Bence Viola, del Instituto Max Planck.

Este mismo año, el equipo de investigadores constató que el ADN mitocondrial del hueso encontrado en la cueva de Siberia mostraba una "secuenciación inusual", lo que alentaba la hipótesis de que pertenecía a "una forma de homínido antiguo no descrito" aún.

En este estudio, que aparecerá en la edición de mañana de la revista de divulgación científica Nature, han colaborado también científicos de Estados Unidos, China, Canadá, Rusia, Reino Unido y España.

Fuente: EFE y diario La Tercera. Santiago de Chile. 22 de Diciembre de 2010.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Retroceso del hielo en el Polo Norte propicia la existencia de especies híbridas



Según el estudio, se identifica al menos 22 mamíferos marinos que corren riesgo de hibridación, 14 de las cuales figuran en las listas de especies en peligro de extinción.

Londres.- El retroceso del hielo en torno al Polo Norte a causa del cambio climático propicia la formación de individuos híbridos que pueden abocar a determinadas especies a la extinción, según un estudio publicado hoy en la revista "Nature".

El trabajo dirigido por el profesor Brendan Kelly, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, identifica al menos 22 mamíferos marinos que corren riesgo de hibridación, 14 de las cuales figuran en las listas de especies en peligro de extinción, amenazadas o de especial preocupación de los Gobiernos.

El estudio pide un programa internacional de seguimiento que permita saber el grado de hibridación que se está produciendo para que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) pueda desarrollar mejores programas de protección. Según Kelly, son muchos los híbridos que se han detectado.

En 2006, cazadores árticos mataron a un ejemplar cruce de oso pardo y oso polar, un oso blanco con manchas marrones, en un episodio que se repitió en 2010, según estos científicos.

Hace casi veinte años, a finales de la década de 1980, se encontró en la parte occidental de Groenlandia el cráneo de un narval beluga, que inicialmente se pensó que pertenecía a una ballena.

Además, son numerosos los casos registrados de marsopas y focas que se están cruzando, un fenómeno que aumenta a medida que se retira el hielo de las zonas próximas al Polo Norte.

Los científicos predicen que no habrá hielo en el océano ártico durante el verano a finales del siglo XXI, lo que supondrá, por ejemplo, que los osos polares, tendrán que pasar más tiempo en territorio de los osos pardos, propiciando el apareamiento.

Las focas y las ballenas que en la actualidad viven en océanos diferentes, separados por el hielo, compartirán en breve las mismas aguas septentrionales y las poblaciones aisladas entrarán en contacto y se aparearán con otras especies.

En algunos casos, como el de la ballena del Pacífico norte, este cruce podría causar su extinción, según se afirma en este estudio.

"La rápida desaparición del hielo en los mares nos deja muy poco tiempo para actuar", advirtió el profesor Kelly.

Fuente: EFE - emol. 15 de Diciembre de 2010.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Una cigüeña gigante en la isla indonesia de Flores


Hallan fósiles de una especie, ya extinta, desconocida hasta ahora .

Era parecida al marabú africano, medía casi dos metros y pesaba unos 16 kilos.

Los huesos tienen entre 20.000 y 50.000 años de antigüedad.

Convivió con los 'Homo floresiensis', llamados 'hobbits' por su baja estatura.


Vivió hace entre 20.000 y 50.000 años en la isla de Flores, el mismo lugar de Indonesia en el que habitaron los 'Homo floresiensis' -más conocidos como 'hobbits' debido a su baja estatura, que recuerda a las criaturas retratadas en 'El Señor de los anillos'-. Los fósiles pertenecientes a un pájaro gigante ya extinto, de casi dos metros de altura y unos 16 kilos de peso, acaban de ser descubiertos en las cuevas de Liang Bua de la isla indonesia.

Aunque no hay pruebas que lo confirmen, los investigadores no descartan que los 'hobbits' formaran parte de la dieta de esta cigüeña gigante, similar al marabú africano. El estudio ha sido publicado en 'Zoological Journal of the Linnean Society'.

Los ejemplares de esta especie, denominada 'Leptoptilos robustus', eran, por tanto, más altos y robustos que las cigüeñas que viven en la actualidad. Se trata de la primera vez que se encuentran fósiles de un ave de estas características en la isla de Flores.

El 'efecto isla'

Hanneke Meijer, del Museo Nacional de Historia Natural de Leiden (Holanda) y Rokus Due, del Centro Nacional de Arqueología de Yakarta (Indonesia) encontraron restos fosilizados de cuatro huesos que creen que pertenecen al mismo ejemplar. Se trataba, seguramente, de un animal terrestre ya que su gran tamaño y robustez sugieren que no volaba.

Los científicos sostienen que muchas especies que solían vivir en islas -como elefantes enanos o ratas gigantes- evolucionaron y cambiaron de tamaño, agrandándose o empequeñeciéndose, un fenómeno que se conoce como 'efecto isla'. Según destacan los autores de este estudio, este fenómeno ha sido mucho menos estudiado en las aves que en los mamíferos.

Los investigadores creen que 'Leptoptilos robustus'se extinguió al final del Pleistoceno. A pesar de que la región es una zona muy rica en biodiversidad, se han hallado muy pocos fósiles de aves.

'Homo floresiensis'

La especie 'Homo floresiensis' fue descubierta en el año 2004 en la isla de Flores. Un equipo de paleontólogos australianos e indonesios encontraron los restos de una mujer de un metro de altura, que llevó a los científicos a anunciar el descubrimiento de una nueva especie humana, que habría desaparecido hace unos 13.000 años.

Sus descendientes, que siguen viviendo en estas tierras, no superan los 135 centímetros de altura.

El pasado mes de marzo, el hallazgo en Flores de herramientas de piedra reveló que los primeros hominídos vivieron en la isla hace alrededor de 800.000 años, es decir, 200.000 años antes de lo que se estimaba hasta la fecha.

Fuente: Diario El Mundo. 8 de Diciembre de 2010.

Derretimiento de glaciares patagónicos


Los glaciares de la Patagonia, que cubren parte de Argentina y Chile, seguidos por los de Alaska, se están derritiendo más rápidamente que los de otras partes del mundo, alertó hoy el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).

Al presentar un informe en la Cumbre sobre Cambio Climático en Cancún, el experto del PNUMA en el tema, John Crump, señaló que los glaciares que están a baja altura, vitales para las comunidades de tierras secas, pueden desaparecer en los próximos decenios.

“Hay un mensaje claro en este estudio. Los cambios en la intensidad y frecuencia de las lluvias, la disminución de las nieves de altura y el derretimiento de los glaciares amenazarán la seguridad alimentaria y los recursos vitales de la población más vulnerable del planeta”, dijo.

Crump agregó que es necesario impulsar la adaptación a este cambio para disminuir los riesgos que afrontan las personas, el ganado y la infraestructura.

Fuente: ONU. 8 de Diciembre de 2010.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Científicos esperan extraer pronto en la Antártida el agua más pura y antigua del planeta


Moscú.- Científicos rusos están cerca de extraer el agua más pura y antigua del planeta del lago antártico Vostok (Oriente), ubicado bajo los hielos, informó hoy el Instituto Meteorológico de Rusia (IMR).

"Hemos descendido a gran profundidad. Allí el hielo es muy difícil de perforar, pero tenemos gran confianza de que lo atravesaremos,” afirmó Alexandr Frolov, director del IMR, según las agencias rusas.

Las pruebas de agua del Vostok, que se encuentra bajo una capa de hielo de 3.748 metros en la Antártida, serán enviadas al nuevo laboratorio del Instituto de Investigaciones Árticas y Antárticas de San Petersburgo.

Los científicos rusos se encuentran a unas decenas de metros de la superficie del lago, que ha permanecido sellado bajo el hielo entre 500.000 y más de un millón de años, y podrían llegar al Vostok en enero de 2011, según Frolov.

Con cerca de 300 kilómetros de largo, 50 de ancho y casi mil metros de profundidad en algunas zonas, el Vostok es una masa de agua dulce en estado líquido que se encuentra en el epicentro del sexto continente, como se conoce la Antártida.

Tiene una superficie de 15.690 kilómetros cuadrados, similar a la del Baikal, la reserva de agua dulce más grande del mundo, y es el lago subterráneo de mayor tamaño entre los más de cien que se encuentran bajo el hielo antártico.

Descubierto en 1957 por científicos soviéticos, ha sido incluido en la lista de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX.

Los científicos descubrieron en 2005 que el Vostok alberga una isla en su centro, pero por el momento se desconoce si acoge alguna clase de vida vegetal o animal.

Fuente: EFE y Diario La Segunda. 11 de Noviembre de 2010.