jueves, 23 de diciembre de 2010

Secuencian el genoma de un homínido sin lazos con el hombre moderno



Un equipo científico del Instituto Max Planck ha descubierto que un homínido que vivió hace al menos 30.000 años en Siberia (Rusia) no pertenece a los descritos hasta la fecha.

Esta conclusión, según explicó Svante Pääbo, se alcanzó al lograr "secuenciar completamente el genoma nuclear" de un hueso de una mano encontrado por unos arqueólogos rusos en la cueva Denisova, en el sur de Siberia, en 2008.

A continuación se procedió a comparar este genoma con los extraídos de neandertales y antecesores del hombre moderno, para constatar con cierta sorpresa que era "claramente diferente".

Así, las investigaciones de este centro de investigación de Leipzig (este de Alemania) han concluido que el hueso hallado pertenece a una hembra de un grupo de homínidos que "comparte un ancestro con los neandertales", pero tiene una "historia subsiguiente diferenciada".

"Se trata de un importante hallazgo. Hasta ahora conocíamos tres grandes tipos de homínido: el neandertal, el cromagnon que dio lugar al hombre moderno y los 'hobbit' de la isla de Flores. Este descubrimiento nos dice que hubo al menos otro", explicó el sueco Pääbo.

Una de las particularidades de este homínido denominado "denisovano" (por la cueva en la que fue encontrado), es que se extinguió "sin contribuir genéticamente a ningún grupo euroasiático actual", a diferencia de los neandertales.

"El genoma 'denisovano' sugiere una compleja imagen de las interacciones genéticas entre nuestros antecesores y diferentes grupos homínidos antiguos", explicó el responsable del equipo científico y miembro del Instituto Max Planck, el sueco Svante Pääbo.

Variaciones genéticas

No obstante, los "denisovanos" comparten "un elevado número de variantes genéticas" con las poblaciones actuales de Papúa Nueva Guinea, lo que sugiere que hubo intercambio genético entre este nuevo grupo de homínidos y los ancestros de los melanesios, a juicio de los científicos.

"Parece que los 'denisovanos' se dispersaron ampliamente en el pasado", argumentó el jefe del equipo científico, en referencia a los alrededor de 7.000 kilómetros que separan la región rusa de Siberia de la isla de Nueva Guinea, en Oceanía.

Por su parte, David Reich, profesor de la Escuela de Medicina de Harvard y miembro del equipo, señaló a este respecto que "el hecho de que los 'denisovanos' fueran descubiertos en el sur de Siberia pero contribuyesen genéticamente a poblaciones modernas de (la isla de) Nueva Guinea indica que los 'denisovanos' pudieron extenderse por Asia en el Pleistoceno posterior".

Pieza dental

El Instituto Max Planck agregó además en un comunicado que en la misma cueva donde se encontró el hueso en el que se fundamenta este descubrimiento se halló un diente que ratifica la particularidad genética de los "denisovanos".

Esta pieza dental posee "una morfología diferente de las de los neandertales y los humanos modernos" que "recuerda a formas homínidas mucho más antiguas", según este centro de investigación alemán.

"El diente es sencillamente impresionante. Nos permite conectar las informaciones morfológicas y genéticas", explicó el científico Bence Viola, del Instituto Max Planck.

Este mismo año, el equipo de investigadores constató que el ADN mitocondrial del hueso encontrado en la cueva de Siberia mostraba una "secuenciación inusual", lo que alentaba la hipótesis de que pertenecía a "una forma de homínido antiguo no descrito" aún.

En este estudio, que aparecerá en la edición de mañana de la revista de divulgación científica Nature, han colaborado también científicos de Estados Unidos, China, Canadá, Rusia, Reino Unido y España.

Fuente: EFE y diario La Tercera. Santiago de Chile. 22 de Diciembre de 2010.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Retroceso del hielo en el Polo Norte propicia la existencia de especies híbridas



Según el estudio, se identifica al menos 22 mamíferos marinos que corren riesgo de hibridación, 14 de las cuales figuran en las listas de especies en peligro de extinción.

Londres.- El retroceso del hielo en torno al Polo Norte a causa del cambio climático propicia la formación de individuos híbridos que pueden abocar a determinadas especies a la extinción, según un estudio publicado hoy en la revista "Nature".

El trabajo dirigido por el profesor Brendan Kelly, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, identifica al menos 22 mamíferos marinos que corren riesgo de hibridación, 14 de las cuales figuran en las listas de especies en peligro de extinción, amenazadas o de especial preocupación de los Gobiernos.

El estudio pide un programa internacional de seguimiento que permita saber el grado de hibridación que se está produciendo para que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) pueda desarrollar mejores programas de protección. Según Kelly, son muchos los híbridos que se han detectado.

En 2006, cazadores árticos mataron a un ejemplar cruce de oso pardo y oso polar, un oso blanco con manchas marrones, en un episodio que se repitió en 2010, según estos científicos.

Hace casi veinte años, a finales de la década de 1980, se encontró en la parte occidental de Groenlandia el cráneo de un narval beluga, que inicialmente se pensó que pertenecía a una ballena.

Además, son numerosos los casos registrados de marsopas y focas que se están cruzando, un fenómeno que aumenta a medida que se retira el hielo de las zonas próximas al Polo Norte.

Los científicos predicen que no habrá hielo en el océano ártico durante el verano a finales del siglo XXI, lo que supondrá, por ejemplo, que los osos polares, tendrán que pasar más tiempo en territorio de los osos pardos, propiciando el apareamiento.

Las focas y las ballenas que en la actualidad viven en océanos diferentes, separados por el hielo, compartirán en breve las mismas aguas septentrionales y las poblaciones aisladas entrarán en contacto y se aparearán con otras especies.

En algunos casos, como el de la ballena del Pacífico norte, este cruce podría causar su extinción, según se afirma en este estudio.

"La rápida desaparición del hielo en los mares nos deja muy poco tiempo para actuar", advirtió el profesor Kelly.

Fuente: EFE - emol. 15 de Diciembre de 2010.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Una cigüeña gigante en la isla indonesia de Flores


Hallan fósiles de una especie, ya extinta, desconocida hasta ahora .

Era parecida al marabú africano, medía casi dos metros y pesaba unos 16 kilos.

Los huesos tienen entre 20.000 y 50.000 años de antigüedad.

Convivió con los 'Homo floresiensis', llamados 'hobbits' por su baja estatura.


Vivió hace entre 20.000 y 50.000 años en la isla de Flores, el mismo lugar de Indonesia en el que habitaron los 'Homo floresiensis' -más conocidos como 'hobbits' debido a su baja estatura, que recuerda a las criaturas retratadas en 'El Señor de los anillos'-. Los fósiles pertenecientes a un pájaro gigante ya extinto, de casi dos metros de altura y unos 16 kilos de peso, acaban de ser descubiertos en las cuevas de Liang Bua de la isla indonesia.

Aunque no hay pruebas que lo confirmen, los investigadores no descartan que los 'hobbits' formaran parte de la dieta de esta cigüeña gigante, similar al marabú africano. El estudio ha sido publicado en 'Zoological Journal of the Linnean Society'.

Los ejemplares de esta especie, denominada 'Leptoptilos robustus', eran, por tanto, más altos y robustos que las cigüeñas que viven en la actualidad. Se trata de la primera vez que se encuentran fósiles de un ave de estas características en la isla de Flores.

El 'efecto isla'

Hanneke Meijer, del Museo Nacional de Historia Natural de Leiden (Holanda) y Rokus Due, del Centro Nacional de Arqueología de Yakarta (Indonesia) encontraron restos fosilizados de cuatro huesos que creen que pertenecen al mismo ejemplar. Se trataba, seguramente, de un animal terrestre ya que su gran tamaño y robustez sugieren que no volaba.

Los científicos sostienen que muchas especies que solían vivir en islas -como elefantes enanos o ratas gigantes- evolucionaron y cambiaron de tamaño, agrandándose o empequeñeciéndose, un fenómeno que se conoce como 'efecto isla'. Según destacan los autores de este estudio, este fenómeno ha sido mucho menos estudiado en las aves que en los mamíferos.

Los investigadores creen que 'Leptoptilos robustus'se extinguió al final del Pleistoceno. A pesar de que la región es una zona muy rica en biodiversidad, se han hallado muy pocos fósiles de aves.

'Homo floresiensis'

La especie 'Homo floresiensis' fue descubierta en el año 2004 en la isla de Flores. Un equipo de paleontólogos australianos e indonesios encontraron los restos de una mujer de un metro de altura, que llevó a los científicos a anunciar el descubrimiento de una nueva especie humana, que habría desaparecido hace unos 13.000 años.

Sus descendientes, que siguen viviendo en estas tierras, no superan los 135 centímetros de altura.

El pasado mes de marzo, el hallazgo en Flores de herramientas de piedra reveló que los primeros hominídos vivieron en la isla hace alrededor de 800.000 años, es decir, 200.000 años antes de lo que se estimaba hasta la fecha.

Fuente: Diario El Mundo. 8 de Diciembre de 2010.

Derretimiento de glaciares patagónicos


Los glaciares de la Patagonia, que cubren parte de Argentina y Chile, seguidos por los de Alaska, se están derritiendo más rápidamente que los de otras partes del mundo, alertó hoy el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).

Al presentar un informe en la Cumbre sobre Cambio Climático en Cancún, el experto del PNUMA en el tema, John Crump, señaló que los glaciares que están a baja altura, vitales para las comunidades de tierras secas, pueden desaparecer en los próximos decenios.

“Hay un mensaje claro en este estudio. Los cambios en la intensidad y frecuencia de las lluvias, la disminución de las nieves de altura y el derretimiento de los glaciares amenazarán la seguridad alimentaria y los recursos vitales de la población más vulnerable del planeta”, dijo.

Crump agregó que es necesario impulsar la adaptación a este cambio para disminuir los riesgos que afrontan las personas, el ganado y la infraestructura.

Fuente: ONU. 8 de Diciembre de 2010.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Científicos esperan extraer pronto en la Antártida el agua más pura y antigua del planeta


Moscú.- Científicos rusos están cerca de extraer el agua más pura y antigua del planeta del lago antártico Vostok (Oriente), ubicado bajo los hielos, informó hoy el Instituto Meteorológico de Rusia (IMR).

"Hemos descendido a gran profundidad. Allí el hielo es muy difícil de perforar, pero tenemos gran confianza de que lo atravesaremos,” afirmó Alexandr Frolov, director del IMR, según las agencias rusas.

Las pruebas de agua del Vostok, que se encuentra bajo una capa de hielo de 3.748 metros en la Antártida, serán enviadas al nuevo laboratorio del Instituto de Investigaciones Árticas y Antárticas de San Petersburgo.

Los científicos rusos se encuentran a unas decenas de metros de la superficie del lago, que ha permanecido sellado bajo el hielo entre 500.000 y más de un millón de años, y podrían llegar al Vostok en enero de 2011, según Frolov.

Con cerca de 300 kilómetros de largo, 50 de ancho y casi mil metros de profundidad en algunas zonas, el Vostok es una masa de agua dulce en estado líquido que se encuentra en el epicentro del sexto continente, como se conoce la Antártida.

Tiene una superficie de 15.690 kilómetros cuadrados, similar a la del Baikal, la reserva de agua dulce más grande del mundo, y es el lago subterráneo de mayor tamaño entre los más de cien que se encuentran bajo el hielo antártico.

Descubierto en 1957 por científicos soviéticos, ha sido incluido en la lista de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX.

Los científicos descubrieron en 2005 que el Vostok alberga una isla en su centro, pero por el momento se desconoce si acoge alguna clase de vida vegetal o animal.

Fuente: EFE y Diario La Segunda. 11 de Noviembre de 2010.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Científicos descubren en el Ártico fragmento de la "Tierra Original"

En la isla Baffin han descubierto un pedazo del planeta tal cual era hace 4500 millones de años.


Santiago.- Un grupo de científicos del Departamento de Magnetismo Terrestre del Instituto Carnegie, tras estudiar una serie de rocas volcánicas en la isla Baffin, en el Ártico canadiense, han descubierto que un "pedazo" del planeta ha sobrevivido al paso del tiempo sin alteraciones ni contaminaciones, tal y como era hace 4.500 millones de años, cuando el mundo aún estaba cubierto por océanos de magma sin solidificar.

Las rocas analizadas por los investigadores tienen unos sesenta millones de años, pero guardan en su interior las pruebas de que, justo debajo de la isla, duerme toda una región intacta del manto terrestre primigenio.

Los investigadores aseguran que esta auténtica "reserva" del antiguo manto data de apenas unas decenas de millones de años después de que la Tierra se "ensamblara" a partir de la colisión de cuerpos más pequeños. Lo que hace de ella una auténtica "ventana" que permitirá conocer al detalle la composición del manto justo después de la formación del núcleo terrestre, pero antes de que se formara la corteza y comenzaran los procesos geológicos que conducen a la actualidad.

Los investigadores se centraron en el análisis de una serie de rocas volcánicas muy concretas de la isla Baffin. Estudios anteriores mostraban que en ellas se daba una proporción anormal entre Helio-3 y Helio-4. De hecho, la mayor parte de las reservas de Helio-3 se han ido perdiendo en el espacio tras llegar a la superficie a través de miles de erupciones volcánicas a lo largo del tiempo.

No sucede así con el Helio-4, cuya provisión en el interior de la Tierra se alimenta continuamente como consecuencia de la descomposición del uranio radiactivo y el torio.

En efecto, más del 99% de todo el Helio que se encuentra en la Tierra es Helio-4, pero la elevada proporción de Helio-3 presente en las rocas de la isla Baffin, indica que el manto que hay debajo no ha perdido, como el resto, sus reservas originales de este elemento, lo que implica también que no ha estado sometido a la diferenciación química experimentada por el resto del manto.

"Se trata de un periodo clave en la formación de la Tierra. Ahí se preparó el escenario para todo lo que vendría después. El manto primitivo que hemos identificado debería ser la fuente última de todos los magmas y los diferentes tipos de rocas que podemos ver en la Tierra actual", asegura Richard Carlson, coautor del estudio.

Fuente: Diario ABC de España - terra.cl 17 de Agosto de 2010.

viernes, 8 de octubre de 2010

El deshielo de la Antártida perjudicará a América del Sur, alerta experto


El director del Instituto Antártico Ecuatoriano, José Olmedo, dijo que el continente se verá afectado por los cambios producidos por el calentamiento global.

El deshielo de los glaciares de la Antártida está haciendo que los océanos cada vez sean más ácidos, lo que afectará a toda la fauna y flora marina de Latinoamérica, dijo el director del Instituto Antártico Ecuatoriano, José Olmedo.

"Los océanos cada vez son más ácidos a causa de la entrada de agua dulce", fruto del deshielo de los glaciares, explicó Olmedo en una entrevista telefónica desde las Islas Galápagos, donde hoy concluyó una reunión de los mayores expertos de la región sobre el tema.

En este sentido, argumentó que esta acidificación de los océanos "debilita a los organismos de agua salada" y añadió que esto tendrá "una repercusión en todos los países latinoamericanos".

La principal conclusión del encuentro, que ha reunido a los Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (Rapal) es que el cambio climático está transformando el ecosistema de la Antártida.

Olmedo explicó que en esta región predomina un ecosistema relacionado con el agua salada del mar, pero ahora, con el deshielo de los glaciares, está penetrando agua dulce en las costas, lo que fuerza a los seres vivos a emigrar mar adentro.

El director del Instituto Antártico aclaró que estos organismos son de los que se alimentan otros animales como los pingüinos, focas o aves, que también se ven obligados a ir a zonas más alejadas para alimentarse.

El ecuatoriano puntualizó que estos son procesos que se dan a "largo plazo", pero que ya se empiezan a "visualizar en el encadenamiento" del ecosistema antártico.

El científico remarcó que el cambio climático "es un proceso global" en el que todos los habitantes del planeta están "inmersos".

"Los cambios de la Antártida no vienen de la Antártida porque ahí no hay fábricas, no hay nada", resaltó Olmedo.

Además, aseguró que lo que pase en esta región "indudablemente" afectará a todo el planeta, no sólo por la acidificación de los océanos sino también porque con la "disminución de los glaciares aumenta el nivel del mar".

Según Olmedo, eso es un problema para las poblaciones costeras y que están al mismo nivel del mar porque el agua aumenta y penetra en las ciudades.

"Lo que sucede en la Antártida nos afecta directamente a Ecuador, como por ejemplo con la corriente de agua fría Humboldt que ya llega a las Galápagos", expuso Olmedo.

El fenómeno consiste en la subida por la costa del Pacífico de una corriente de agua fría procedente de la Antártida y que antes sólo llegaba a Perú.

Por este motivo, agregó Olmedo que es importante ver y conocer "cómo evoluciona y se desarrolla" la Antártida para estudiar cómo puede afectar a Latinoamérica.

Otro de los objetivos de la reunión del Rapal fue unificar la información y los esfuerzos sobre lo que se conoce de la Antártida, así como coordinar proyectos de investigación y actos que sirvan para aunar los esfuerzos y no repetir acciones innecesarias.

Asimismo, los miembros del Rapal quieren concretar apoyos logísticos de cara a las próximas expediciones e investigaciones, con la finalidad de reducir costos.

La cita en Ecuador, ha sido el XXI encuentro del Rapal, y han asistido cerca de 50 representantes de los diferentes países.

Los miembros del grupo son Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Ecuador y Perú, mientras que Venezuela está en proceso de inclusión y también participó en el encuentro, que empezó el lunes y terminó hoy.

Fuentes: EFE - Diario La Tercera. 24 de Septiembre de 2010.